Ganadores del Hackatón de Academia Copernicus Guatemala
Con propuestas tecnológicas de alto impacto ambiental, tres equipos se agenciaron los primeros lugares del Hackatón “Rastreando el Origen: Innovación Satelital en la Identificación de Fuentes Contaminantes en la Cuenca del Río Motagua”, iniciativa organizada por la Academia Copernicus Guatemala, impulsada por RedCLARA y el proyecto BELLA II, y respaldada por el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea (UE), Copernicus, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Guatemala y la Universidad del Valle de Guatemala.
WaterWay+, del grupo 14, obtuvo el primer lugar con una aplicación que ya está siendo implementada en municipalidades de Guatemala. Esta herramienta permite visualizar, en un mapa interactivo, indicadores clave sobre la calidad del agua en tiempo real, a partir de datos satelitales de Copernicus. Una herramienta pensada para empoderar a la ciudadanía y facilitar la acción colectiva frente a la contaminación del río.
El segundo puesto fue para el Termómetro Ambiental Ribereño, grupo 8, una plataforma web que combina inteligencia artificial con imágenes de Copernicus para detectar construcciones humanas en zonas ribereñas, calcular densidad urbana y generar alertas visuales. Su enfoque predictivo permite a gobiernos locales y comunidades anticipar impactos ambientales antes de que sea demasiado tarde.
Ixim_Tech, grupo número 9, obtuvo el tercer lugar con una solución que integra monitoreo satelital del índice de turbidez del agua y el índice de vegetación normalizado (NDVI), permitiendo una evaluación ambiental integral de la cuenca del Motagua.La próxima semana, los tres equipos ganadores estarán presentando sus desarrollos ante inversionistas europeos y de América Latina, en el Foro Motagua, organizado por la Delegación de la UE en Guatemala. El objetivo es generar oportunidades para escalar e implementar estas soluciones de manera más amplia.
En el hackatón, que comenzó el 5 de mayo y duró tres semanas, los participantes abordaron problemáticas como los vertidos industriales, la escorrentía agrícola y los desechos plásticos, utilizando herramientas geoespaciales para diseñar soluciones viables, accesibles y replicables.
“Más allá de los resultados técnicos, el hackatón muestra lección clara: la observación de la Tierra no es solo una herramienta para la ciencia, sino un motor para el desarrollo sostenible, cuando se pone en manos de jóvenes talentos innovadores del país comprometidos con su entorno, son esfuerzos que hay que seguir apoyando. Es un honor haber sido parte de esto”, dijo Claudia Barillas, representante de la Unión Europea en Guatemala.
La actividad es parte de las primeras acciones de la Academia Copernicus Guatemala, organización resultante de los esfuerzos de Academia Copernicus LAC, iniciativa de RedCLARA enmarcada en el proyecto regional BELLA II (liderado por RedCLARA y cofinanciado por la Unión Europea). BELLA II busca reducir la brecha digital y fortalecer la infraestructura necesaria para un ecosistema digital de ciencia, tecnología, educación e innovación. Como parte de la Alianza Digital UE–ALC, fomenta el uso de herramientas tecnológicas y datos Copernicus en favor del desarrollo sostenible.
Experiencia de uno de los ganadores de hackatón
Esta semana tuve la increíble oportunidad de ser parte del Foro de Inversiones Motagua: "Invirtiendo en Economía Circular", organizado por la Unión Europea, donde presentamos WaterWay+, nuestra propuesta ganadora de la Hackathon Copernicus x SENACYT
Este foro reunió a más de 250 actores clave comprometidos con impulsar acciones reales para la recuperación del Motagua. En ese espacio tan valioso, tuvimos el privilegio de presentar WaterWay+ ante la Vicepresidenta de la República 🇬🇹 y miembros de la Unión Europea, destacándonos como una de las propuestas más prometedoras del evento
¿Qué es WaterWay+? Una plataforma innovadora que convierte los desafíos del río Motagua en oportunidades sostenibles, integrando: Un mapa interactivo con datos satelitales impulsados por inteligencia artificial. Una sección social para que la comunidad publique contenido, reporte problemas ambientales y organice eventos colaborativos.
Todo esto con el objetivo de fomentar la participación ciudadana, el cuidado ambiental y la acción colectiva para proteger nuestro río.
WaterWay+ quiere ser más que una app: busca convertirse en un motor de conciencia, tecnología y transformación, aportando al desarrollo de una Guatemala más limpia, digna y resiliente
Este encuentro nos reafirmó que proteger el ambiente también significa generar innovación, desarrollo y esperanza para el futuro.